Condimentación infantil: Ni azúcar ni sal en menores de un año
No se deberÃa añadir ni azúcar ni sal durante el primer año vida de un bebé. Después, es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
En este sentido, el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, y especialista del servicio de PediatrÃa en el Hospital 12 de Octubre de Madrid recuerda a Infosalus que no es recomendable que los menores consuman sal en su primer año de vida, “e incluso más adelante tampoco”, porque su aprendizaje es por exposición.
Según explica la Asociación Española de PediatrÃa (AEP) los azúcares se encuentran de forma natural en muchos alimentos, como en los lácteos en forma de lactosa, y en las frutas en forma de fructosa. Sin embargo, muchos alimentos y bebidas tienen azúcares agregados y edulcorantes que, a menudo, aportan calorÃas sin nutrientes. En este sentido, recuerda que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS) aconsejan un consumo de azúcares simples inferior al 10% del valor calórico total de la dieta, tratando de que estos formen parte de una alimentación saludable en la que se limite el consumo de bebidas azucaradas.
“El consumo de azúcares, de un modo equilibrado y natural con los alimentos que lo contienen, tiene propiedades positivas para el organismo (desarrollo de las funciones
cognitivas y de la actividad fÃsica). No obstante, el abuso de azúcares podrÃa estar relacionado con la diabetes o la obesidad”, avisa.
Â
PROBLEMAS FUTUROS
“Si se aprende a comer salado no se será capaz de comer sin sal y habrá personas con tendencia a tener hipertensión. Aunque el azúcar sea necesaria para hacer funcionar el cuerpo, el sabor dulce no se aprende. Además, la leche materna es dulce y el bebé ya lo sabe”, añade.
Por su parte, Rosaura Leis, profesora titular de pediatrÃa, y especialista del Hospital ClÃnico de Santiago, señala a Infosalus que los alimentos ya tienen tanto azúcares como sal en su composición.
“No se recomienda añadirlas porque la dieta tiene que ser proporcionada en cuanto a los macro y a los micronutrientes. Por un lado, el dar azúcares añadidos o sal a los niños supera las recomendaciones del aporte de nutrientes a la dieta del niño. Hay que fijar la educación nutricional, en sabores”, subraya la experta.
La también coordinadora del grupo de nutrición pediátrica de la Sociedad española de GastroenterologÃa, HepatologÃa y Nutrición Pediátrica, destaca que en la actualidad se sabe que es muy importante la alimentación de los niños en sus primeros mil dÃas de vida, ya contando desde el útero materno, y teniendo en cuenta la alimentación de la madre, porque es ahà donde adquiere sus preferencias alimentarias.
el poquito de azúcar o de sal hay que marcarlo, y una vez que el niño hace la dieta familiar, a partir del año o de los dos años, se le puede condimentar un
poco la comida, “pero sólo un poco”. En este sentido, resalta la importancia de que nunca esté en la mesa el salero o la azucarera para que uno se sirva. “No deberÃamos tener en la mesa estos productos para añadir a nuestro gusto”, sentencia.
http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-azucar-sal-menores-ano-20171002082333.html
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.