APROVECHAR EL VALOR NUTRITIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Como bien saben nuestros pacientes, frutas y verduras suponen un importante aporte de vitaminas hidrosolubles y minerales en nuestro día a día.
Una de las características de las vitaminas hidrosolubles es, además de disolverse en agua, su gran sensibilidad a diferentes agentes físicos y químicos como pueden ser el calor, luz solar, la humedad o los medios ácidos o básicos.
Las vitaminas y minerales son sustancias que necesitamos en pequeña medida pero deben ser aportadas a través de la dieta para el correcto funcionamiento fisiológico del organismo.
¡Hoy os traemos unos consejillos para no dejarnos nada por el camino! Y aprovechar el 100 % de estos micronutrientes tan importantes para conseguir una correcta regulación metabólica.
- Adaptar el volumen de compra al ritmo de consumo en el hogar, para evitar el almacenamiento prolongado que ocasione pérdida de nutrientes y de parte de los alimentos.
- Aprovechar, en la medida de lo posible, las capas y hojas exteriores de frutas y
hortalizas.
- Pelar y cortar el alimento justo antes de prepararlo y/o consumirlo.
- Evitar al máximo la exposición a factores que pueden disminuir el contenido de minerales y vitaminas durante la fase de selección y limpieza de los alimentos: luz, calor, remojos excesivamente prolongados, oxígeno, etc.
- Lavar las frutas y hortalizas enteras y trocearlas posteriormente.
- Preferir métodos de cocción en los que el agua y el alimento tengan poco contacto (vapor, microondas, salteados, etc.). No obstante, los procesos culinarios proporcionan variedad sensorial y gastronómica a la dieta y no es necesario renunciar a ninguno de ellos.
- Poner los alimentos a cocer con el agua hirviendo y no con el agua fría. Utilizar la mínima cantidad posible de agua. Evitar los hervidos con ebulliciones violentas.
- Evitar la cocción excesiva de los alimentos. Cocinar las hortalizas al dente y enfriarlas tras la cocción es la mejor manera de conservar sus vitaminas.
Fuente bibliográfica;
Julio Basulto, Manuel Moñinob,* , Andreu Farranb,c, Eduard Baladiab,d, Maria Manerae , Pilar Cerverab Et Al. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18(2): 100 – 115
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.